jueves, 9 de junio de 2011

Ahora me ha dado por las Guerras


Hay veces que me sorprendo de mí misma porque.... qué será lo próximo con lo que me emocione???. Ahora estoy inmersa en un "momento bélico" y la culpa la tiene un libro que al principio no me enganchó pero ahora me da rabia que se termine.

El libro en cuestión es "El tiempo entre costuras" de María Dueñas. Me lo trajo mi madre en marzo y ahí estuvo el pobre en mi mesilla sin pena ni gloria. Hubo otros que se metieron por medio, como "El bolígrafo de gel verde", el cual sólo lo recomiendo si estás en un momento de subidón anímico porque tras leerlo (y mientras) te dan ganas de cortarte las venas. Es el típico realista aunque con una visión sumamente pesimista y dura de la vida, vamos del estilo de las pelis españolas que se empeñan en reflejar lo más crudo de la sociedad, malos tratos, drogas, putas... que no digo yo que no sea útil nuestro "cine-protesta" pero vamos, en mi humilde opinión, si quiero ver lo mal que está el mundo pues voy y pongo el telediario. De todos modos, he de reconocer, que en el libro del "Bolígrafo", te enganchas porque esperas con ilusión que en la siguiente página, algo bueno le suceda a ese pobre hombre....

También le fui infiel a mi "libro revelación" con otro. En este caso fue "Estupenda en 9 semanas y media", un libro ameno, fácil de leer y que aprovechando la coyuntura de mi estado vigoréxico me vino que ni pintaó!!

Pero al final retomé al pobre libro abandonado y ahora estoy emocionada. Está ambientado en la Guerra Civil Española y combina a la perfección el estilo de una novela con sus amoríos, experiencias, intrigas y al mismo tiempo te da unos conocimientos básicos de historia muy claros, que al estar integrados en el argumento hace que el dicho de que "la historia es como un cuento"  cobre mucha lógica. Algunos de los personajes que aparecen son Serrano Suñer y Beigbeder Atienza. Supongo que habrá mucha gente que sepa quienes fueron pero yo no tenía ni idea. Suena un poco triste mi falta de cultura pero reconozco que me he refugiado mucho en la frase "es que soy de ciencias".

Lo que me pareció curioso y fue la chispa que desató esta nueva aficción que me ha dado por la historia y las Guerras en particular, es que busqué en wikipedia a estos dos señores y me entró un subidón al ver sus imágenes. Personajes que yo había estado imaginando en mi cabeza cómo serían mientras leía el libro y que de repente, eran reales. Parecía como si fueran viejos amigos, que les conoces de toda la vida, sabes sus secretos, su forma de pensar, las cosas que les han pasado y de repente te encuentras con ellos. Y eso es lo que me ha llamado la atención de la novela histórica, que aunque parece un "cuento" es real.

Y una cosa me llevó a la otra.... y Google que es una maravilla colaboró (todo eso unido a que afortunadamente gozo de mucho tiempo libre para mis labores varias, claro!!). Bueno, pues acabé viendo en youtube la llegada de Franco a Hendaya cuando se iba a reunir con Hitler. Me leí el informe del traductor de alemán que estuvo presente en ese vagón y la verdad es que me hizo gracia la situación. Franco, como buen gallego, haciéndole todo el lío al todopoderoso Führer, que tras una conversación de besugos de más de 7 horas, acabó diciendo que "prefería que le quitasen 3 muelas antes que volver a repetir una entrevista con ese ferrolano"....Soy consciente de que Franco hizo cosas mal, no estoy a favor de la dictadura pero creo que es imposible que haya alguien que lo haga todo todo todo mal, y en este caso, por lo que me he documentado (y que seguiré profundizando para tener una opinión con un criterio más sólido), creo que gracias a su templanza evitó que España se metiese en una guerra.
El vídeo de youtube también me impresionó porque ver a Hitler y Franco en persona, pim pam pim pam caminando por el andén, me hizo darme cuenta que eso había pasado de verdad, que no era una historieta de Spielberg. Supongo que cuando las generaciones futuras vean los vídeos del 11-S pensarán lo mismo... 

Así que inmersa en esta experiencia religiosa que tuve con la historia del siglo XX y potenciado por el superlativismo que me caracteriza, pues allá que me fui a tirar de wikipedia y empezar a ver cómo surgió la Primera Guerra Mundial. De ahí fui a una librería española que hay aquí, en busca de alguna novela ambientada en esa época (no quiero un libro de historia pura y dura porque he visto que la mejor forma de aprender es cuando parece un cuento). Me recomendaron "Dime quién soy" de Julia Navarro, pero como no lo tenían, me acabé comprando "Inés y la alegría" de Almudena Grandes, que aunque me han dicho que sitúa la historia en nuestra posguerra, hace alusiones a la Segunda Guerra Mundial. 

Pero la cosa no queda ahí, no, ni mucho menos. Para ya acabar de fliparme del todo, he ido hoy a una papelería y me he comprado un cuaderno donde voy a ir haciéndome esquemas y apuntando los datos que me parezcan curiosos y relevantes de la información que vaya sacando de internet. Lo cual es peligroso porque como te dediques a dar a todos los enlaces pues acabas como me pasó ayer. Que de repente veo que me estoy leyendo cómo se unificó Alemania en 1871!!!!. Entonces fue cuando dije: "aaayyyssss, neniña, que se te está empezando a ir de las manos!!!". Entonces me bajé del mundo cultureta y me fuí a jugar al fútbol, dejando aparcados a Otto von Bismarck y compañía...

Parece una tontería que me emocione tanto por algo que ha estado siempre ahí, la historia. Al alcance de las manos pero viéndola de lejos. Pero es como cuando aprendes a leer de pequeño y no eres consciente de lo útil que te va a ser toda tu vida. Algo así como lo de aprender a montar en bici si eres holandés, que ahí creo que antes de andar los bebitos ya van sobre dos ruedas!!!.

Me he dado cuenta de que hay muchas cosas que aprender. Antes ya era consciente de que había infinitos temas sobre los que no tenía ni idea, pero ahora es cuando me pica de verdad la curiosidad y me da rabia vivir con esta ignorancia. De ahí también ha surgido un sentimiento de agobio en plan: "aayysss, madre que no sé si me va a dar tiempo en una vida a saber tantas cosas!!" y he pensado que la vida es muy corta para estar perdiendo el tiempo con cosas que no te aportan nada (esto lo digo por lo de ir regalando tu tiempo con lo de los compromisos absurdos), pero bueno, que no cunda el pánico, que no me voy a volver una friki asocial encerrada en casa con mi wikipedia y yo, yo y mi wikipedia!! Vamos que este sábado estoy organizando una Ladies Night y no dudo que Mussolini, Hitler y allegados, entenderán que es una razón de suficiente peso para que mi conocimiento sobre sus batallitas puedan esperar.

2 comentarios:

Unknown dijo...

A mí también me gustó mucho EL BOLÍGRAFO DE GEL VERDE y es toda una peripecia la que pasó el autor para ver publicada su obra.
No te preocupes por no conocer los entresijos de la guerra civil española,desgraciadamente la mayoría de los datos y sucesos estuvieron censurados,la Historia que nos enseñaron era la favorable a los vencedores así que todos estamos descubriendo lo que ocurrió gracias a estos novelistas que se documentan muy bien para enmarcar las vidas de sus personajes.
Inés y la alegría es la primera de seis novelas que escribirá Almudena Grandes,yo también la tengo esperando desde que apareció aunque ahora prefiero leer todo en ereader porque estos libros pesan lo suyo.Me ha encantado la manera en que has contado tu experiencia con la Guerra y demás.Saludos

Wicked Witch of the West dijo...

Hola Cosmo!
Ya he acabado El tiempo entre costuras y me ha encantado!!! estoy deseando que escriba otro libro. En él hace referencia a uno que se llama "Lllegará tarde a Hendaya" y me le he apuntado para bichearle.

Ahora he empezado Inés y la alegría... de momento me está gustando. Jejeje, estoy que me engullo los libros pero es que enganchan...

Me encantan las recomendaciones de tu blog!!
Besos